viernes, 3 de septiembre de 2010

HIP-HOP

El hip hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, donde desde el principio se destacaron manifestaciones características de los orígenes del hip hop, por ejemplo, la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).

El hip-hop como música surgió a finales de los años 1960, cuando las fiestas callejeras o "block parties" se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx, debido a lo poco accesibles que resultaban para su gente los clubes y discotecas que había en zonas pudientes de la Gran Manzana, como The Loft y Studio 54. Las fiestas callejeras se acompañaban de funk y soul, hasta que los primeros DJ's empezaron a aislar la percusión y extenderla, puesto que la canción se volvía más bailable. Esta técnica ya era común en Jamaica (en la música dub), lo que propició que la comunidad inmigrante jamaicana participase en dichas fiestas. Esta adaptación de beats más tarde fue acompañada con otra nueva técnica fresca llamada rapping (una técnica de canto rítmica y basada en la improvisación).







Una figura destacada, considerada por muchos como el padre del hip hop, es DJ Kool Herc, que ocasionó, junto a otros DJ's como Grandmaster Flash, que dos de los elementos del hip hop nacieran y se desarrollaran. Por una parte, se creó la figura del "Maestro de ceremonias" (abreviado MC), que era el que presentaba al DJ. Poco a poco, la figura del MC fue adquiriendo más importancia, ya que recitaba sobre los beats (ritmos de hip-hop) con textos cada vez más ingeniosos. Al mismo tiempo, se empezó a bailar, reservando el mejor movimiento de baile para cuando la canción se paraba momentáneamente (es decir, cuando hacía un break). Este fenómeno originó el término B-boy (break-boy), que sería "el chico que usa el break", y así nació el movimiento breakdance.










Grafiti.A pesar de que los graffitis ya se realizaban en los años 1960 por razones políticas, no se incluyeron en la cultura hip hop hasta que, en los años 1970 y 1971, la ciudad innovadora en cuanto a grafitis dejó de ser Filadelfia, tomando el puesto Nueva York con los writers (escritores), llamados así por pintar, sobre todo, grandes letras de colores con sus seudónimos. Entre ellos, los escritores más destacados fueron Phase 2, Seen y Futura 2000.






El graffiti rápidamente se hizo un hueco en la cultura, puesto que no sólo permitía decorar las paredes con el nombre o el grupo del propio grafitero sino que también se empezaron a hacer graffitis que nombraban a crews o grupos de breakdancers, y a DJ's o MC's, a la vez que se pintaban las zonas donde se organizaban las famosas Block parties.[1]

DJ HIP-HOP





Un disc jockey (también conocido como DJ, deejay o disyóquey)[1] es la persona que selecciona y reproduce música grabada para una audiencia. Originalmente, el término "disk" se refería a discos fonográficos, mientras que "disc" alude más bien a vinilos o CDs, siendo una expresión más representativa en la época contemporánea. Hoy, el término engloba cualquier tipo de reproducción de música, independientemente de la fuente.







Existen varios tipos de disc jockeys. Los DJs de radio reproducen música que es emitida en sus programas. Un DJ de club selecciona y toca música en diferentes lugares, como bares o discotecas, o incluso en estadios. Los DJs de hip hop suelen utilizar varios tocadiscos, y su música suele servir de base para que un MC cante sobre ella. Además, este tipo de DJ lleva a cabo múltiples efectos, conocidos como turntablism. En la música jamaicana, el disc jockey (deejay) no pone discos, sino que a diferencia del significado del término en los anteriores contextos, se encarga de cantar practicando lo que se conoce como toasting. El individuo que reproduce los discos en Jamaica es conocido como selector.

GRAFFITI



El grafiti es uno de los cuatro elementos básicos de la cultura hip hop, donde se llama grafo o grafiti a un tipo específico. En este sentido, una pintada política no sería un grafito.
Se llama grafiti (palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire) o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La Real Academia de la lengua española designa como "grafito" una pintada particular, y su plural correspondiente es "grafitos".







También se llama grafiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano.






En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafito, por extensión, a los eslóganes que se han popularizado con estas técnicas; por ejemplo, los grafitos de los disturbios de mayo de 1968 en París: L'imagination au pouvoir (la imaginación al poder), o Sous les pavés il y a la plage (bajo los adoquines está la playa), etc. La expresión Grafiti se usa también para referirse al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de la Pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años 1960 en Nueva York, o, según aluden fuentes bibliográficas como getting from the underground, en Filadelfia.

BREAK-DANCE



El B- o Break Dance', es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip Hop surgida en las comunidades afroamericanas de los barrios neoyorkinos como Bronx y Brooklyn en los años 1970.



Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el popular funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del bboying se pueden clasificar en 4 ramas: toprock (baile de arriba), footwork (baile de suelo), power moves y freezes/suicides.






Movimientos:






Toprocks: Baile de pie. Simplemente hay que seguir el ritmo de la música y moverse con mucho estilo. Algunos pasos de toprock estan sacados de otras disciplinas de baile. Algunos nombres son el Indian Step, Salsa Step, Brooklyn Step... y cualquier paso que puedas inventar.






Footworks: Son los pases de baile que se hacen en el suelo con las manos y pies. Al igual que en los toprocks la creatividad y originalidad es lo mas importante, aunque existen muchos pasos básicos como: 6-step, 4-step, babylove, pretzels, cc's, etc...






Powermoves: Son los movimientos mas difíciles y espectaculares del bboying. Algunos de ellos son el Windmill, Flares, Airflares, Halos, Webs o Backswipes, etc...






Freezes: Son los movimientos en los que el bboy se "congela" durante un momento al ritmo de la musica. También son de los mas difíciles, requieren sobre todo equilibro y amplitud de movimiento. Algunos de los movimientos son el babyfreeze, airchair, chair, nikefreeze, etc..]]

RAP




El rap (también conocido en inglés como emceeing) es un tipo de Sprechgesang o recitación rítmica de rimas, juegos de palabras y poesía surgido a mediados del siglo XX entre la comunidad negra de los Estados Unidos. Es uno de los cuatro pilares fundamentales de la cultura hip hop, de ahí que a menudo también se lo llame metonímicamente (y de forma imprecisa) hip hop. Aunque puede interpretarse a capella, el rap va normalmente acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. Los intérpretes de rap son los MC, sigla en inglés de "maestro de ceremonias".


kronicalles.wmv






HIP-HOP ALTERNATIVO




Todavía existía vida más allá del mainstream, del gangsta rap, del pop rap o de cualquier otro subgénero que había colmado el éxito. En los suburbios, en lo subterráneo, empezaba a forjarse el hip hop alternativo o underground, donde los artistas tenían una conciencia social muy marcada (generalmente con tonos optimistas) que se vería reflejada en sus letras. Su éxito comercial no fue, ni es, ni será comparable al de los artistas mainstream, pero ellos se conforman con hacer el Hip hop que ellos han decidido, real, manteniendo los orígenes y la identidad del Rap. Sin embargo, en sus inicios (antes que el gangsta rap), este movimiento adquirió bastante éxito y un gran reconocimiento entre los críticos y el público. Es más, artistas con la etiqueta Underground como Common o A Tribe Called Quest, están más cercanos a la línea de pioneros como Afrika Bambaataa y Grandmaster Flash.